Colombia
En una conversación sincera, el cantante de música de despecho abrió su corazón y compartió los secretos detrás de su larga trayectoria, desde sus comienzos difíciles hasta su disciplina diaria y su nueva canción.
Publicado:
Por: Erika Mesa Díaz
Creativa Digital
El artista Jhon Álex Castaño visitó los estudios de Mix Radio Bogotá para una entrevista en el programa Aquí nadie responde. Durante la conversación, el cantante conocido como el Rey del Chupe compartió reflexiones profundas sobre su carrera, su filosofía musical y su vida personal.
Con una trayectoria de casi dos décadas, Castaño reveló cómo ha construido su éxito sin comprometer su esencia, mientras mantiene una conexión genuina con su público a través de la música de despecho.
Jhon Álex Castaño fue claro al definir su género musical: no acepta etiquetas como "música regional colombiana" o "música popular". Insistió en que su trabajo pertenece al género música de despecho, un término que, según él, es universalmente comprendido en el mundo hispanohablante.
El artista argumenta que, mientras términos como popular o chupe pueden sonar locales o limitados, la palabra despecho comunica inmediatamente la esencia de su música. Para Castaño, el despecho es una emoción cruda y transversal que conecta con personas de todas las regiones y clases sociales. Además, reconoce a Darío Gómez como el pionero que bautizó y popularizó este estilo.
Esta claridad le ha permitido construir una carrera con proyección internacional, ya que las historias de desamor y resiliencia que canta son entendidas y apreciadas en países como México. Su firmeza en esta definición refleja su respeto por la tradición del género y su deseo de honrar a quienes lo precedieron.
En una era dominada por la viralidad digital, Jhon Álex Castaño ofrece una perspectiva refrescante: su camino al éxito no dependió de algoritmos o tendencias en redes sociales. Con casi 20 años de carrera, recuerda cómo la piratería fue su TikTok, una referencia irónica pero precisa a cómo distribuyó su música en sus inicios.
Antes de las plataformas digitales, vendía CD directamente en sus conciertos y aprovechaba cada entrevista para promocionar su trabajo. Esta estrategia de calle le permitió sembrar sus canciones en el corazón de su público sin atajos.
El artista enfatiza que su carrera se construyó con trabajo constante y paciencia, nunca con viralizaciones efímeras. Este enfoque le ha permitido acumular un repertorio de éxitos que el público reconoce y canta con devoción, sin necesidad de covers o préstamos de otros artistas. Su música, como él mismo dice, se ha convertido en compañera de vida para muchas personas, gracias a esa conexión orgánica que cultivó desde el principio.
Hoy, aunque se adapta a nuevas plataformas y colabora con artistas jóvenes, su esencia sigue intacta. Sus canciones siguen sonando a despecho puro, con letras que narran historias reales de amor y desamor. Esta consistencia es un testimonio de su filosofía: el éxito perdurable se construye con autenticidad y esfuerzo, no con atajos virales.
Detrás de la imagen de Rey del Chupe y la vida de parranda, Jhon Álex Castaño es un hombre de hábitos rigurosos. Revela que se despierta todos los días a las 4:45 a. m., una rutina que mantiene con disciplina para manejar las demandas de su carrera.
Esta ética de trabajo se forjó en sus años difíciles, cuando vivió en las calles desde los nueve años y enfrentó múltiples desafíos, como su paso por reformatorios y hogares del ICBF. La música fue su salvación, una vocación que siempre sintió como innata y que lo alejó de la delincuencia.
A pesar de su personaje público, Castaño mantiene una relación estable de siete años. Admite que la fidelidad es un reto mayor que mantenerse sobrio, pero subraya que su vida personal es más equilibrada de lo que aparenta. Su disciplina se extiende a su música; compone con base en historias reales, inspirado por conversaciones con mujeres y jóvenes que comparten sus experiencias con él.
Su nueva canción, "El que se enamora pierde", encapsula esta filosofía. Basada en un refrán colombiano, la canción habla de las complejidades del amor moderno y su resistencia a ser amarrado. Es un recordatorio de que, más allá de la fachada de parranda, hay un artista serio y dedicado.
La entrevista con Jhon Álex Castaño en Mix Radio Bogotá fue una ventana a la vida y mente de un artista que ha permanecido fiel a sí mismo. Desde su rechazo a las etiquetas musicales hasta su disciplina matutina, Castaño demostró por qué su música resuena tanto en Colombia como en el exterior.