Colombia
Los ciberdelincuentes usan llamadas y mensajes para obtener datos personales. Conoce las preguntas que debes evitar para no ser víctima de estafas.
Publicado:
Por: Equipo de redacción
En la era digital, las estafas telefónicas y en línea se han vuelto cada vez más sofisticadas. Los ciberdelincuentes utilizan tácticas engañosas para obtener información personal y financiera de las personas, lo que puede resultar en fraudes millonarios. Es crucial estar alerta y saber qué preguntas nunca debemos responder para proteger nuestra seguridad.
1. "¿Tienes un minuto de tu tiempo?"
Una de las preguntas más comunes utilizadas por los estafadores es esta, aparentemente inofensiva. ¿Quién no tiene un minuto para escuchar una propuesta? Sin embargo, este tipo de preguntas están diseñadas para captar nuestra atención y hacernos bajar la guardia. Los delincuentes buscan iniciar una conversación y, a partir de ahí, obtener información sensible que podría abrir la puerta a otros engaños.
2. "¿Puedes proporcionarme el código de verificación que te envié?"
En las estafas de ‘phishing’, los delincuentes envían códigos de verificación a través de SMS o correo electrónico, los cuales son una clave para acceder a nuestras cuentas. Si un desconocido te solicita que le envíes este código, ten cuidado. Los estafadores lo utilizarán para entrar a tu cuenta bancaria o realizar transacciones fraudulentas. No compartas nunca estos códigos con nadie, ni siquiera si parece una fuente confiable.
3. "¿Tienes cuenta de correo electrónico o perfil en redes sociales?"
Este tipo de preguntas buscan obtener acceso a tus cuentas personales y, con ellas, acceder a más información sobre ti. Los estafadores pueden usar estos datos para robar tu identidad, suscribirse a servicios a tu nombre o incluso suplantarte en diferentes plataformas. La respuesta a esta pregunta debería ser siempre un rotundo "no". No reveles datos que puedan facilitar el acceso a tus redes sociales o correo.
4. "¿Te gustaría recibir una oferta exclusiva o un premio?"
¿Quién no se sentiría tentado por una oferta increíble o un premio inesperado? Sin embargo, los ciberdelincuentes a menudo utilizan este tipo de preguntas para atraer a sus víctimas a caer en una trampa. Las ofertas "demasiado buenas para ser verdad" suelen esconder una estafa. Si un desconocido te ofrece un premio, lo más probable es que se trate de un intento de robarte datos personales. Nunca compartas información sensible solo porque te prometan algo a cambio.
5. "¿Tienes tu número de cuenta bancaria?"
Preguntar directamente por tu número de cuenta es una táctica que buscan los estafadores para obtener acceso directo a tus fondos. En este caso, no importa si la pregunta se realiza de forma casual o como parte de un supuesto "procedimiento de verificación", nunca deberías compartir esta información. Tu número de cuenta es un dato muy sensible y debe ser protegido.
Otra táctica frecuente es hacer que respondas con un "sí". Los estafadores utilizan grabaciones de tu respuesta afirmativa para autorizar transacciones fraudulentas. Por ejemplo, te podrían preguntar "¿Me escuchas bien?" o "¿Eres el titular de esta línea?". De responder afirmativamente, los estafadores pueden usar tu "sí" como prueba para realizar cambios en tu cuenta o incluso suscripciones a servicios no solicitados. Ante este tipo de situaciones, es mejor evitar responder con un "sí" automático y, en su lugar, pedir al interlocutor que se identifique correctamente.
Además de evitar responder a estas preguntas, existen otras recomendaciones clave para reducir el riesgo de caer en una estafa. Es fundamental no compartir información personal a través de canales no verificados y siempre confirmar la identidad del interlocutor. Las llamadas de emergencia o urgencia son comúnmente usadas para manipular las emociones y hacer que la persona actúe sin pensar. Si alguien te pide datos bancarios o información sensible, toma un momento para reflexionar antes de continuar la conversación.
Nunca está de más hacer un doble chequeo antes de proporcionar cualquier dato. Si algo parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea. Recuerda que los estafadores pueden simular situaciones urgentes, como secuestros virtuales o emergencias médicas, para generar una sensación de pánico que te obligue a actuar sin pensar.
En un mundo donde la digitalización ha facilitado las interacciones, pero también ha dado pie a nuevos tipos de fraudes, es más importante que nunca ser cauteloso.
Las preguntas que mencionamos anteriormente son solo algunas de las más comunes utilizadas por los estafadores. Protege tus datos personales, no respondas llamadas sospechosas y, si tienes dudas, siempre busca asesoramiento de expertos en seguridad digital. La prevención es la mejor herramienta para evitar ser víctima de fraudes y estafas en línea.