Colombia
Las falsas ofertas de empleo y las promesas de premios se mantienen como los anzuelos preferidos de los delincuentes en la app de mensajería.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
WhatsApp, hoy el principal canal de comunicación digital del mundo, también se ha convertido en terreno fértil para los ciberdelincuentes. Entre las trampas más comunes están los mensajes provenientes de números internacionales con prefijos poco habituales, una pista clave para detectar y evitar fraudes antes de que comprometan información sensible.
Los estafadores emplean números con códigos de distintas regiones que llaman la atención por su rareza y su relación con prácticas fraudulentas. Estos son los más reportados y las tretas que suelen acompañarlos:
+255 (Tanzania): se usa para falsas ofertas de trabajo en nombre de “Google Maps”, prometiendo sueldos elevados.
+249 (Sudán): aparece en estafas laborales que se hacen pasar por “YouTube” y exigen tareas con enlaces sospechosos.
+95 (Birmania): llega con saludos genéricos tipo “Hola, ¿puedo hablar contigo?” para ganar confianza antes de pedir acciones que comprometen la seguridad.
+685 (Samoa Occidental): vinculado a loterías y premios ficticios que solicitan pagos por impuestos o envío.
+27 (Sudáfrica): utilizado para suplantar a bancos y solicitar contraseñas o códigos de verificación.
La mayoría de estos engaños se basa en phishing, es decir, la suplantación de entidades legítimas para robar datos personales. Entre las variantes más frecuentes destacan:
Enlaces falsos: URL que imitan páginas oficiales para capturar credenciales.
Ofertas de empleo engañosas: propuestas tentadoras que terminan pidiendo datos privados o bancarios.
Alertas de seguridad falsas: mensajes que fingen “problemas” con la cuenta y exigen información confidencial.
Premios inexistentes: premios o sorteos que requieren pagos adelantados por “gestión” o “envío”.
Los especialistas en ciberseguridad recomiendan mantener la cautela ante cualquier mensaje inesperado, sobre todo si proviene de un número internacional poco común:
Verifique al remitente antes de responder.
No comparta información sensible como contraseñas o códigos.
Active la verificación en dos pasos para añadir una capa extra de seguridad.
Bloquee y denuncie números sospechosos desde la propia app.
Evite abrir enlaces dudosos o descargar archivos no verificados.
Las llamadas no solicitadas desde números extraños, muchas veces generadas por sistemas automáticos, sirven a los delincuentes para confirmar teléfonos activos. Para reducir riesgos:
No responda de inmediato llamadas de números que no conoce.
Use las funciones de bloqueo o silenciamiento del sistema operativo.
Inscriba su línea en listas de “No llamar” si existen en su país.
Reconocer los prefijos internacionales más usados y adoptar hábitos de verificación son pasos esenciales para proteger su información y evitar caer en las estafas que circulan en WhatsApp.