Colombia
Conoce qué aplicaciones recopilan más datos personales y aprende a gestionar los permisos en tu celular para proteger tu información y privacidad de forma efectiva.
Publicado:
Creativo Digital
En la era digital actual, las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas indispensables para comunicarnos, entretenernos y simplificar tareas diarias. Sin embargo, esta conveniencia a menudo tiene un costo oculto: nuestra información personal.
Muchas de las aplicaciones que usamos a diario recopilan una cantidad sorprendente de datos, no siempre con la transparencia que se esperaría.
Conocer qué tipo de información comparten nuestras apps favoritas y con qué fin es el primer paso para tomar el control de nuestra privacidad digital. No se trata de dejar de usarlas, sino de hacerlo de una manera más consciente e informada.
No es sorpresa que las aplicaciones de redes sociales lideren el ranking de recolección de datos. Plataformas como Facebook e Instagram, ambas propiedad de Meta, son conocidas por registrar una gran cantidad de información para personalizar la experiencia y, sobre todo, para dirigir publicidad de manera muy específica.
Estas aplicaciones no solo ven las fotos que publicas o los "me gusta" que das. También pueden recopilar datos sobre tu lista de contactos, tu ubicación precisa, tu historial de compras, identificadores de tu dispositivo y hasta la información de pago que has registrado. Cada interacción se convierte en un dato más para perfilar tus gustos e intereses.
Te puede interesar: xAI lanza Grok-4: la IA de Elon Musk que supera a posgraduados y cuesta $300 mensuales
Otras categorías de apps que destacan por la cantidad de datos que recaban son las de citas y las de transporte. Servicios como Tinder, por ejemplo, acceden a información muy personal que va más allá del nombre y la edad; pueden incluir orientación sexual, intereses, ubicación y hasta el tipo de mascota que tienes para construir su algoritmo de compatibilidad.
Por su parte, aplicaciones como Uber y servicios similares de movilidad necesitan tu ubicación en tiempo real para funcionar, pero también almacenan historiales de viaje, información de pago y datos de contacto. Esta información es valiosa no solo para la operación del servicio, sino también para análisis de mercado y fines comerciales.
La variedad de datos que una aplicación puede solicitar es amplia. Generalmente, se agrupan en varias categorías que vale la pena conocer para entender a qué estamos dando acceso:
Aunque la recolección de datos es una práctica común, existen medidas que puedes tomar para limitarla y proteger tu privacidad sin necesidad de eliminar tus aplicaciones preferidas.
Una de las acciones más efectivas es revisar y gestionar los permisos de cada aplicación. Desde los ajustes de tu celular, puedes ver qué accesos tiene cada app (micrófono, cámara, contactos, ubicación) y desactivar aquellos que no consideres estrictamente necesarios para su funcionamiento. Por ejemplo, una app de edición de fotos no necesita acceso a tus contactos.
Asimismo, es recomendable revisar periódicamente las políticas de privacidad de las aplicaciones que más utilizas y ajustar las configuraciones de privacidad dentro de las mismas. Limitar el seguimiento de anuncios y optar por no compartir datos con terceros son opciones que muchas plataformas ofrecen.
El uso de aplicaciones implica un intercambio de información. Estar al tanto de cuáles son las más exigentes en cuanto a datos y qué tipo de información personal recopilan nos permite tomar decisiones más inteligentes sobre nuestra vida digital. Gestionar los permisos y configurar las opciones de privacidad son pasos clave para disfrutar de la tecnología de forma más segura y consciente.