Colombia
Aprende a identificar las conversaciones en WhatsApp, Instagram y Facebook que pueden ser una estafa. Protege tus datos y tu dinero de engaños comunes.
Publicado:
Creativo Digital
En la era digital, las aplicaciones de mensajería y redes sociales se han vuelto indispensables para comunicarnos. Sin embargo, también son un terreno fértil para los estafadores que buscan aprovecharse de la confianza de las personas. Identificar las señales de alerta en una conversación es clave para proteger tu información personal y tu dinero.
Es fundamental mantenerse alerta ante mensajes que, aunque parezcan inofensivos, esconden intenciones maliciosas. Conocer las tácticas más comunes de los ciberdelincuentes te permitirá navegar con mayor seguridad en tus plataformas digitales favoritas.
Existen patrones de comportamiento que los estafadores repiten sin importar si usan WhatsApp, Instagram o Facebook. Aprender a reconocerlos es tu primera línea de defensa.
La primera señal de alarma es recibir un mensaje de un número o perfil que no conoces. Especialmente si este mensaje intenta generar un sentido de urgencia o curiosidad, como falsas notificaciones de premios, paquetes retenidos o supuestas emergencias de un conocido.
Los delincuentes suelen usar números internacionales o perfiles recién creados. Antes de responder o hacer clic en cualquier enlace, tómate un momento para verificar la identidad del remitente por otro medio seguro.
Una de las estafas más directas implica la solicitud de dinero. Los estafadores pueden suplantar la identidad de un amigo o familiar en apuros, pidiendo una transferencia urgente para resolver una supuesta emergencia médica, un problema legal o un viaje inesperado.
Nunca transfieras dinero sin confirmar la historia directamente con la persona implicada a través de una llamada telefónica a su número de siempre. Desconfía también de quienes te pidan datos personales, bancarios o los códigos de verificación de tus cuentas.
Aunque muchas tácticas son generales, algunas se adaptan mejor a las características de cada plataforma, buscando explotar la forma en que interactuamos en ellas.
Una modalidad común es el robo de cuentas. El estafador, tras obtener tu código de verificación, se hace pasar por ti y escribe a tus contactos para pedirles dinero. Activar la verificación en dos pasos es una barrera de seguridad crucial contra este ataque.
También circulan masivamente falsas ofertas de empleo que prometen grandes ganancias por tareas sencillas. Generalmente, solicitan un pago inicial para "capacitación" o "materiales", dinero que nunca recuperarás.
Te puede interesar: Robots humanoides que ya trabajan, cocinan, juegan y hasta vuelan
En Instagram, son frecuentes los perfiles falsos que inician conversaciones para establecer una relación sentimental. Tras ganar tu confianza, inventan una emergencia y solicitan ayuda económica. Revisa siempre la antigüedad del perfil, la cantidad de seguidores y la interacción en sus publicaciones.
Otra táctica son las cuentas de negocios que ofrecen productos a precios muy atractivos. Una vez realizado el pago, el producto nunca llega y la cuenta desaparece o te bloquea. Busca reseñas y confirma la legitimidad del vendedor antes de comprar.
Facebook Marketplace es una herramienta útil, pero también un espacio para estafas. Desconfía de compradores que te envían un supuesto comprobante de pago falso o que intentan pagarte más de lo que pides para luego solicitarte la devolución de la diferencia.
Asimismo, ten cuidado con los mensajes que anuncian que ganaste un sorteo en el que no participaste. Usualmente, incluyen un enlace malicioso para robar tus datos o te piden pagar un "costo de envío" para un premio que no existe.
La clave para no caer en estafas digitales es la prevención y el escepticismo. No actúes de manera impulsiva ante mensajes que te generen sorpresa, miedo o una gran oportunidad. Tómate siempre un tiempo para analizar la situación, verifica la identidad de quien te contacta y nunca compartas información sensible o dinero sin estar completamente seguro de la legitimidad de la solicitud.
Te puede interesar: Las aplicaciones que más datos recopilan de los usuarios que las instalan