Colombia
Detrás de "Uwaie", "Ohnana", "Sanka" y varios temas que suenan en todas las fiestas hay un genio cartagenero que transformó el sonido urbano de Colombia. Pasó de grabar hits entre colchones a dominar las listas radiales. Mix Radio Medellín habló con él.
Publicado:
Por: Erika Mesa Díaz
Creativa Digital
Mix Radio Medellín tuvo una conversación exclusiva con uno de los productores más influyentes de la escena musical actual. Pedro Juan de la Osa Medrano, conocido como Gangsta, repasó su trayectoria, su método de trabajo y sus grandes ambiciones.
Pedro Juan de la Osa Medrano es el nombre real del productor conocido como Yo Gangsta. Nació en Cartagena, una ciudad cuya esencia caribeña, con influencias jamaiquinas y panameñas, marcaron profundamente su sonido. Aunque su nombre de pila suena formal, su apodo artístico nació de uno de sus primeros éxitos. Durante la grabación de "Calor" con Rayo & Toby, le pusieron el mote "el ritmo que te provoca", que luego se simplificó a "Gangsta".
Aunque cartagenero, Medellín se convirtió en su hogar y la ciudad a la que le debe su carrera. Llegó hace una década con una mochila y dos bóxers, inicialmente para trabajar como ingeniero de sonido y montar un estudio. Con el tiempo, se decidió por la producción musical. Su herencia familiar también está ligada al sonido; su padre es Eddie de la Osa, un reconocido locutor de radio en la costa Caribe, famoso por jingles como el de "El Gigante del Hogar".
Hoy, su firma sonora es inconfundible: el canto de un tucán que marca el inicio de muchas de sus canciones. Este sonido no es un adorno; para él simboliza un nuevo día, un nuevo comienzo y una nueva posibilidad. Es su forma de saludar al mundo y de dejar su sello personal en cada producción.
Horóscopo del 20 al 24 de agosto, por Edwin Ocampo: predicciones y mensaje del ángel de la guardaSu primer gran éxito fue "Calor" de Rayo & Toby, una canción que cumple más de 12 años y aún es infaltable en fiestas de quinceañeros y discotecas. La historia de su creación refleja sus humildes inicios: fue grabada en un apartamento usando dos colchones para mejorar la acústica, ya que los artistas dormían en el piso. Este tema le dio el reconocimiento inicial, pero el camino no fue inmediato.
Gangsta cree en un reconocimiento tardío y bien ganado. Sostiene que antes no se lo daban, pero ahora la música habla por él gracias a años de trabajo constante. Su método no se basa en seguir tendencias, sino en capturar la vibra del momento. Su clave para crear hits para artistas emergentes y consagrados radica en un estudio meticuloso del intérprete.
Antes de una sesión, analiza el tono, la tesitura y la actitud del artista. Le pregunta cómo se siente y de esa conversación y energía extrae la esencia para la canción. Para él, la vibra no miente, y ese es el pilar de su éxito.
Además, considera crucial viajar para inspirarse. Producciones como "Ohnana" (en Jamaica) o "Sanka" (en Curazao) son el resultado de absorber la energía y cultura de esos lugares, una práctica que defiende como esencial en su proceso creativo.
Premios Juventud 2025: conoce a los 23 colombianos de la lista completa de nominadosLa colaboración con el artista Kapo marcó un punto de inflexión en la carrera de ambos. El tema "Ohnana" fue el boom que catapultó la carrera de Kapo a nivel global y, a la vez, inició una nueva etapa para Gangsta. El productor describe esta canción como la que más lo identifica, un antes y un después que representó con un cambio de imagen hacia el color café (tierra) y el sonido del tucán (nuevo día).
Tras el éxito de "Ohnana", llegó "Uwaie", otro impacto rotundo que los tiene nominados a Premios Juventud como Mejor Afrobeat del año. La sinergia entre productor y artista es total; Gangsta no solo produjo temas, sino que actuó como director musical de todo el álbum Por si alguien nos escucha. De las 14 canciones del disco, él tuvo participación directa en 13, un testimonio de la confianza absoluta que el vallecaucano depositó en su visión.
Su colaboración va más allá de lo profesional. Gangsta admira a Kapo por su autenticidad y lo define como un "predicador" del que aprende constantemente. Esta relación simbiótica demuestra cómo un productor y un artista pueden cambiar mutuamente sus vidas a través de la música, creyendo en un proyecto y logrando una conexión auténtica con el público.
Su portfolio de éxitos se extiende mucho más allá de Kapo. Es el artífice de temas de Fariana como "Caballito", "Bendecido" y "Dora" (con El Alfa), "Pum pum" y "La torta", así como "Talento de su mamá" y "Bella", de Wolfine, e incluso "Sanka" de Ryan Castro, un éxito global de ritmo shatta. Su capacidad para adaptarse y crear el hit adecuado para cada artista lo ha convertido en un imán para talentos emergentes y consagrados.
Su sueño ahora es cruzar fronteras. Anhela colaborar con gigantes del mercado anglo como Drake y Kendrick Lamar, y con reyes nigerianos del afrobeat como Burna Boy, Wizkid y Rema. Su ambición es clara: ganar un Grammy y ser reconocido como el productor más importante a nivel mundial. Se visualiza como un campeón de boxeo, con una mentalidad competitiva y enfocada que ha tenido desde niño.
Esta mentalidad se traduce en una productividad frenética. En los últimos siete meses ha compuesto alrededor de 80 canciones. Actualmente, trabaja en nuevos proyectos para Ryan Castro, Kapo, Farina y artistas internacionales, siempre con la misma ética de trabajo: enfocado como un "caballo cochero", sin distracciones, ayudando a emergentes y vibrando con la música.
Gangsta es la prueba de que la perseverancia, el talento crudo y la conexión auténtica con la vibra del momento son la fórmula del éxito. De sus inicios grabando entre colchones en Medellín a dirigir los álbumes más esperados de la música urbana, su trayectoria inspira.
Con una ambición tan clara como su sonido y un sello inconfundible, está listo para llevar el afrobeat colombiano a lo más alto del escenario global.