Mix Radio

Las Naciones Unidas dicen lo que los jóvenes necesitan para ser más felices: no es plata

En el Día Internacional de la Felicidad, que se celebra cada 20 de marzo, la ONU revela el ranking de los países más felices del mundo. Colombia ocupa el puesto 61 en general, pero el 55 en relaciones sociales.

Publicado:

Logo ORO

Por: Equipo de redacción

Felicidad UN.webp
Según la encuesta mundial que se hace cada año, el 17% de jóvenes adultos no cuenta con personas cercanas en las que puedan confiar. Crédito: Envato.

Comparte:

En el Día Mundial de la Felicidad, es crucial reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes para alcanzar el bienestar emocional. Según el Reporte Mundial de la Felicidad 2025, divulgado por las Naciones Unidas, los jóvenes adultos del mundo reportan los niveles más bajos de felicidad entre todos los grupos de edad.

Este fenómeno se debe, en gran parte, al aumento de la soledad y la disminución de las conexiones sociales significativas. En este artículo exploramos los retos que enfrentan los jóvenes, así como lo que necesitan para ser felices.

La soledad: un enemigo silencioso

La soledad se ha convertido en un problema creciente entre los jóvenes. A pesar de vivir en un mundo hiperconectado, muchos sienten una profunda desconexión emocional. El reporte revela que el 17% de los jóvenes adultos no tienen a nadie cercano en quien confiar. Esta falta de conexión social no solo afecta su felicidad, sino también su salud mental.

La pandemia de covid-19 exacerbó esta tendencia: aunque se esperaba que la soledad disminuyera después de la crisis, los niveles no han vuelto a los registros previos. Los jóvenes necesitan relaciones auténticas y apoyo emocional para contrarrestar los efectos negativos de la soledad.

La importancia de las conexiones sociales

Las conexiones sociales son fundamentales para la felicidad. El informe destaca que la felicidad es, en esencia, un fenómeno social. Las relaciones de apoyo no solo mejoran el bienestar mental, sino que también actúan como un escudo contra el estrés y los trastornos emocionales. Sin embargo, los jóvenes están perdiendo estas conexiones vitales.

En países como Japón, más del 30% de los jóvenes reportan sentirse socialmente aislados. Por el contrario, en naciones como Nigeria y Filipinas —el país más feliz del mundo—, menos del 10% experimenta esta desconexión.

Esto sugiere que las culturas que fomentan la comunidad y el apoyo mutuo pueden ser clave para la felicidad de los jóvenes.

El impacto de las redes sociales digitales

Aunque las redes sociales digitales prometen conectarnos, su impacto en la felicidad es mixto. Los jóvenes, considerados "nativos digitales", han crecido en un mundo donde la comunicación instantánea es la norma. Sin embargo, esta hiperconexión no siempre se traduce en relaciones significativas.

El informe señala que las interacciones superficiales en línea no pueden reemplazar las conexiones profundas y auténticas. Los jóvenes necesitan equilibrar su vida digital con interacciones cara a cara que fomenten la empatía y el apoyo emocional.

La percepción errónea de la empatía

Uno de los hallazgos más interesantes del informe es la "brecha de percepción de la empatía". Los jóvenes tienden a subestimar la empatía y el apoyo que sus compañeros están dispuestos a ofrecer. Esto los lleva a evitar riesgos sociales, como iniciar conversaciones o pedir ayuda, lo que perpetúa el aislamiento.

Intervenciones que destacan la empatía y el cuidado dentro de las comunidades pueden ayudar a los jóvenes a sentirse más conectados. Por ejemplo, campañas que muestran estadísticas sobre la disposición de los compañeros a ayudar pueden reducir esta brecha y fomentar la interacción social.

Hacia un futuro más conectado

Para revertir la tendencia de la soledad juvenil, es necesario implementar estrategias a múltiples niveles. Las intervenciones basadas en tecnología, como los chatbots de apoyo emocional, pueden ofrecer alivio a corto plazo.

Sin embargo, también se necesitan políticas públicas que fomenten la conexión social, como programas de aprendizaje socioemocional en las escuelas.

Además, los jóvenes deben ser animados a participar en actividades comunitarias y a construir redes diversas y densas. Estas redes no solo brindan apoyo emocional, sino que también fomentan un sentido de pertenencia y propósito. En este Día Mundial de la Felicidad, recordemos que la felicidad es más real cuando se comparte.

¡Descarga ya la app de Mix Radio en la Play Store o la App Store!

Mix Radio

Colombia