Colombia
Conozca los principales riesgos cibernéticos que enfrentan los vehículos eléctricos conectados y por qué su seguridad es un tema urgente.
Publicado:
Por: Equipo de redacción
El avance de la tecnología ha revolucionado la industria automotriz, pero también ha abierto nuevas puertas para los ciberataques. Los vehículos eléctricos conectados (VEC), con su creciente digitalización y conexión a redes, presentan riesgos que podrían afectar tanto su funcionamiento como la seguridad de sus ocupantes.
Según el Segundo Informe de Ciberseguridad en VEC, elaborado por la firma S2GRUPO, entre los principales riesgos detectados se encuentran:
Estos riesgos fueron identificados en un laboratorio especializado, donde se simulan tanto escenarios de uso cotidiano como condiciones extremas que podrían comprometer la integridad del vehículo.
Los VEC combinan conectividad constante, digitalización y múltiples sistemas interconectados. Esto, aunque mejora la experiencia del usuario con servicios como navegación en tiempo real o diagnósticos remotos, también amplía la superficie de ataque para los ciberdelincuentes.
Más allá de los datos, la ciberseguridad en los VEC tiene un impacto directo sobre la seguridad física de los ocupantes. Un ataque que afecte el sistema de frenos o dirección podría poner vidas en peligro.
Por eso, la capacidad de anticiparse, detectar y responder ante un incidente se convierte en una prioridad. La resiliencia operativa no solo garantiza la continuidad del servicio, sino también la confianza de los usuarios en esta nueva forma de movilidad.
La digitalización de los vehículos eléctricos ha traído consigo ventajas innegables, pero también retos urgentes en ciberseguridad. Como usuarios, es clave estar informados y exigir soluciones que protejan tanto nuestros datos como nuestra integridad física en la carretera.